VENEZUELA - ESTADOS UNIDOS de VENEZUELA - VICTORINO MÁRQUEZ BUSTILLOS Presidente Provisional - Era bien conocido el hecho que el Dr. Márquez solo cumplía con la representación de la Primera Magistratura, pues ejercía la Presidencia de manera nominal dado que había sido designado para el cargo por voluntad del General JUAN VICENTE GÓMEZ, quien realmente detentaba el poder en Venezuela < > MONEDA de plata de 5 BOLÍVARES de 1919 < > La moneda venezolana de plata de la época no mostraba la denominación del valor * Se le conocía comúnmente como "FUERTE". El apelativo nació en tiempos de las Provincias Españolas en América cuando un peso fuerte valía diez reales, el mismo valor que constituía la moneda de 5 Bolívares * En monedas de la misma denominación y de una misma fecha, puede haber variantes. Para distinguirlas hemos asignado una numeración a cada una: VARIANTE NG.3 - FECHA = Levemente descentrada a la izquierda. Compacta. Dígitos con leve inclinación a la derecha. El segundo "19" algo más pequeño. El primer "1" desplazado hacia arriba * La acuñación estuvo a cargo de la Casa de Moneda de Filadelfia en los Estados Unidos No hay marca de ceca "BARRE" = Firma de ALBERT-DÉSIRÉ BARRE, Grabador General de las cecas de Francia desde 1855 hasta 1878. Fue autor, tanto del modelo y del grabado de la moneda venezolana de plata de la Libertad, como de las monedas venezolanas con el rostro del Libertador, para el cual se inspiró en el dibujo de Carmelo Fernández * De los documentos de las acuñaciones venezolanas, recopilados en el libro de la Dra. Mercedes Carlota Sánchez de Pardo, hemos extraído ciertos datos de importancia sobre la moneda de 5 Bolívares de 1919: Por Ley del 20 de junio de 1918, el Congreso de la República autorizó la acuñación de Bs.5.300.000 en moneda de plata y Bs.10.600.000 en moneda de oro El 25 de junio de 1918 Victorino Márquez Bustillos, Presidente Provisional, promulgó la ley poniéndole el ejecútese El 10 de enero de 1919, Márquez Bustillos, siguiendo los lineamientos del mandato legislativo, dictó un Decreto Ejecutivo ordenando acuñar 5.300.000 Bolívares en moneda de plata de todas las denominaciones, disponiendo que Bs.2.000.000 fueran en 400.000 piezas de 5 Bolívares No se consideró necesaria la acuñación de moneda de oro por haber suficiente en el Tesoro Nacional El mismo 10 de enero se suscribió un convenio entre el Gobierno Nacional y el Banco de Venezuela, representado el primero por el Ministro de Hacienda Román Cárdenas, y el segundo en la persona de su Presidente Vicente Lecuna. El banco gestionaría la acuñación en la ceca de Filadelfia, y el traslado a Venezuela * |