VENEZUELA - En la Venezuela de 1858 una revolución derrocó a José Tadeo Monagas. Se asiló en la Legación de Francia. El General Julián Castro tomó el poder. Se imprimieron las primeras estampillas de correo. La Convención reunida en Valencia invitó al General Páez para que regresara de su exilio en EE.UU. Se sancionó la primera Constitución democrática de Venezuela < > FICHA de 1 REAL, con fecha 1858 de la EMPRESA DEL YARACUY Su propietario era J.B. HELLYER < > Es de cobre, circular, de eje horizontal y canto liso * RESELLADA Dos resellos, cada uno de dos puntos paralelos; punzonados en el campo superior del caimán, y en el campo inferior, entre el lagarto y la estrella del borde * Garriga reseñó la ficha en su libro: "- EMPRESAS(sic) DEL YARACUY. A principios de 1850 se constituyó oficialmente la llamada Empresa del Yaracuy con sede en Cocorote (Estado Yaracuy) población cercana a la capital del Estado, San Felipe, y donde hace más de dos siglos ya se extraía mineral de cobre, parte del cual llegó, como hemos visto, a procesarse en El Tocuyo. Al mismo tiempo, el Valle del Yaracuy es uno de los más feraces del país y ya para el siglo XVIII la Compañía Güipuzcoana(sic) había establecido grandes almacenes y dos aduanas exportándose frutos del país. La empresa del Yaracuy se establece para sacar por barcaza o chalana vía el Yaracuy, el cual desemboca en el Golfo Triste, cerca de Puerto Cabello, tanto la producción mineral de la empresa que extrae el cobre de la Minas de Aroa (q.v.), como productos agrícolas, y hace asimismo transporte de personas. Su presidente, el Sr. D. B.(sic) Hellyer, reside en Caracas y es de ascendencia inglesa. La ficha de cobre está muy bien hecha y tiene todas las características de las monedas acuñadas en Birmingham y lleva fecha 1858; como motivo tiene un caimán, reptil anfibio muy típico de nuestros ríos y caños. Hay un detalle sumamente interesante y es que en 1854 se le concede a B. B.(sic) Hellyer la primera concesión para explotar asfalto. Muestras de este asfalto habían sido ya analizadas por el Dr. J. M. Vargas desde 1839." * No hay indicios del taller que tuvo a cargo la acuñación, y del lugar en el exterior donde se llevó a efecto Hacendados y comerciantes acomodados se permitían costear una acuñación en el extranjero * |