Home Buscar Registrarse Mi Agenda Contáctenos Ayuda Entrar
Listado en Categoría: Monedas > Mundiales

Buena Macuquina Potosina de 4 Reales de 1767

Lote No. 14885 
Buena Macuquina Potosina de 4 Reales de 1767
Valor actual: US$ 258,00
Valor inicial: US$ 0,25
Historial de ofertas: 12 ofertas
Mejor oferta:
martini
Finaliza en: 18h 41m 43s   (Hora Venezuela)
Fecha inicio: Lunes 17 Marzo 2025 a las 01:00 am
Fecha finalización: Lunes 31 Marzo 2025 a las 09:12 pm
Visitas recibidas: 173

Enviar pregunta al vendedor
Colocar en lotes que me interesan

 Fotos

Haga click en la foto para ampliar

Buena Macuquina Potosina de 4 Reales de 1767 Buena Macuquina Potosina de 4 Reales de 1767

 Descripción del lote

Buena Macuquina Potosina de 4 Reales de 1767

IMPERIO ESPAÑOL

-

CARLOS III de Borbón

REY de Las ESPAÑAS y de Las INDIAS

-

VIRREINATO del PERÚ

MANUEL de AMAT y JUNIENT

Virrey del Perú

-

REAL AUDIENCIA de CHARCAS

Sus dependencias comprendían aproximadamente el territorio actual de Bolivia

< >

MONEDA macuquina de plata de 4 REALES de 1767

< >

El valor nominal expresado solo por la cifra '4'

*

En Potosí, en este mismo año, se comenzó a acuñar contemporáneamente la nueva moneda a volante redonda y con cordoncillo junto a la macuquina de siempre. En 1773 se suspendió definitivamente la acuñación de macuquina, permaneciendo la redonda acuñada a volante

*

Tipo MACUQUINO

El procedimiento de acuñación era a martillo. El pedazo de plata antes de acuñarse se cortaba con cizalla, por ende tenía forma irregular

El valor de las macuquinas se incrementa mucho mientras sea mayor la cantidad de detalles reconocibles

*

La macuquina de plata y fechada, de las cecas de Potosí y Lima, tiene tres elementos de identificación importantes: la fecha, la ceca y el ensayador. Cada uno grabado tres veces y en tres partes distintas de la moneda

La fabricación descuidada y apresurada dificulta grandemente encontrar ejemplares con los tres elementos completos y nítidos repetidos tres veces

De las macuquinas acuñadas en el Siglo XVIII, como ésta, la fecha es el elemento más complejo. Una se grababa en la base de la cruz del anverso, donde el año lo expresaban usualmente con los últimos tres dígitos. La otra fecha se colocaba entre las dos columnas del reverso, donde como norma grababan los últimos tres dígitos. Hay piezas de la primera década con solo dos dígitos. La fecha completa la grababan en el borde de la moneda junto a la leyenda circular del reverso. Dispuesta al extremo de la pieza, rara vez salía acuñada del todo. Y si había necesidad de recortar la moneda, luego de ser acuñada, por pasarse del peso, ese segmento corría gran riesgo de perderse

*

La acuñación estuvo a cargo de la Casa de Moneda de la Villa Imperial de Potosí

La ceca, enclavada en una de las regiones más ricas en metales preciosos de América, y situada al pie del "Cerro Rico" de donde "brotaba la plata como si fuera en un manantial", cumplía con los procedimientos previstos en el sistema monetario español, cuya norma exigía a la ceca colocar su marca, y la de los ensayadores:

"P" = Sigla, repetida en tres puntos distintos entre el anverso y el reverso. Fue la marca de ceca de Perú para Potosí

"V" = Sigla, repetida en tres puntos distintos entre el anverso y el reverso, de JOSÉ de VARGAS y FLOR(es). Ejercía el cargo de Ensayador

"Y" = Sigla repetida en tres puntos distintos entre el anverso y el reverso, de RAIMUNDO de YTURRIAGA. También cumplía con las funciones de Ensayador

*

En 1767, Venezuela estaba integrada al Imperio Español

Subordinada en lo gubernativo y militar al Gobernador y Capitán General de Caracas, dependiendo en lo jurídico de la Real Audiencia de Santa Fe

Estas monedas eran parte de nuestros escasos medios monetarios

En Venezuela, la moneda macuquina continuó siendo un medio de pago legal y corriente décadas después de haberse constituido la República

Lo anterior es concluyente para que estas monedas, por ser parte innegable de la Historia de Venezuela, se consideren dignas de ser incluidas en la colección de monedas venezolanas

*

La moneda macuquina tuvo una gran influencia en la cotidianidad de Venezuela. Mucho tiempo después de haber dejado de ser de uso corriente, seguía siendo una referencia de valor. Tenemos un pagaré de los célebres Rojas Hermanos por 16.000 PESOS sencillos MACUQUINOS, fechado en Caracas, Mayo 24 de 1888

*

Toda moneda acuñada en las Provincias Españolas de América, durante parte del siglo XVI, todo el siglo XVII y buena parte del siglo XVIII, fueron exclusivamente del tipo macuquino

*

Condición: XF
Se ve una fecha; 1 Ceca (parcial); ningún ensayador.

Es una pieza atractiva

Ficha Técnica
País: Imperio Español
Estado: Virreinato del Perú - Audiencia de Charcas
Gobernante: Rey Carlos III
Denominación: 4 Reales
Acuñada en: Macuquino
Año: 1767
Ensayador: VY
Metal y Aleación: 916.666
Peso: 13.37 grs.
Diámetro: 24.6 mm.
Referencias 1: Janson CJ#54.8 / Murray 28
Referencias 2: Aureo+Calicó n° 911 / Krause KM#44
Referencias bibliográficas: DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Editado por Fundación Polar, 1997 (P1)
MACUQUINAS DE VENEZUELA, por Tomás Stohr, 1992 (S2)
LA MONEDA CIRCULANTE EN EL TERRITORIO ARGENTINO 1574-2010, por Héctor Carlos Janson, 2011 (J3)
CECAS DE POTOSÍ Y LIMA, por Glenn Murray, 2016 (M18)
ENSAYADORES Las emisiones monetarias hispánicas (Siglos XV al XX), por Josep Pellicer i Bru, 2010 (P11)
NUMISMATICA ESPAÑOLA 1474 a 2020, por Aureo & Calicó, 2019 (A+C10)
STANDARD CATALOG OF WORLD COINS 1701-1800 6ª Edición, por Krause Publications, 2013 (K3)

 Colocar oferta
Valor actual US$  258,00
Incremento US$  10,00
Oferta máxima secreta US$   (Oferta mínima: US$ 268,00)
Cambio Referencial BCV

El sistema automaticamente ofertará de modo que se adjudique
el lote al menor precio posible hasta su oferta máxima secreta
(Cómo funciona nuestro sistema de venta y de subasta)
Home | Registrarse | Mi Agenda | Contáctenos | Ayuda | Términos y Condiciones | Política de Privacidad
Todos los derechos reservados. Subastas Globus 2005-2025