VENEZUELA - ESTADOS UNIDOS de VENEZUELA JUAN PABLO ROJAS PAÚL Presidente Constitucional ˂ ˃ MONEDA de oro de 100 BOLÍVARES de 1889 < > La moneda venezolana de oro de la época no mostraba la denominación del valor * Se le ha llamado comúnmente "PACHANO" * En monedas de la misma denominación y de una misma fecha, puede haber variantes. Para distinguirlas hemos asignado una numeración a cada una: VARIANTE NG.1 y sobre-fecha - FECHA = Arqueada. El "1" está desplazado más hacia arriba. El "9" tiene más cuerpo por estar grabado sobre "7". Hay un punto desdoblado al costado derecho del "9" - LEYENDA = Está construida con algunas letras de tamaño diferente, y sin alineación apropiada. Se distingue también por la sobre-fecha de 1889 sobre 1887. Era el resultado de regrabar cuños todavía útiles. En este caso específico se modificó el último dígito de la fecha * El grabador hizo una labor extraordinaria rectificando el 7 para sobreponer el 9. Con una fuerte lupa se discierne que de la parte superior del lóbulo del 9 sobresale la pequeña punta de la esquina superior derecha del 7 subyacente. Otros detalles de la morfología del 9 fueron influenciados por la rectificación * La acuñación estuvo a cargo de la Casa de Moneda de Caracas, sita en la Av. Norte 4 N°48, en la esquina que fue llamada "Del Cuño" (P3) en la Pastora No hay marca de ceca "BARRE" = Firma de ALBERT-DÉSIRÉ BARRE, Grabador General de Monedas, cargo que ejerció en París desde 1855 hasta 1878. Fue autor, tanto del modelo y del grabado de la moneda venezolana de plata de la Libertad, como de las monedas venezolanas con el rostro del Libertador, para el cual se inspiró en el dibujo de Carmelo Fernández * Para la fecha, SALOMÓN BRAUN era el Director de la Casa de Moneda. ALPHONSE RUFFIER era el ensayador. FRANCISCO BARRIOS PAREJO fue el Inspector Nacional de la Casa de Moneda hasta el 6 de junio de 1889, cuando el General JOSÉ Y. PAZ CASTILLO fue nombrado para el cargo hasta la clausura de la ceca. * La ceca caraqueña, operativa de 1886 a 1889, se debió a los planes del Ilustre Americano. Acorde con su visión de autosuficiencia en materia monetaria, celebró un contrato con Miguel Tejera, el 27 de enero de 1885, para establecer una casa de moneda en Caracas El contrato fue aprobado por el Congreso con Decreto Legislativo del 13 de mayo de 1886 La Casa de Moneda de Caracas fue inaugurada el 16 de octubre de 1886 y dos días más tarde, el 18, comenzó la acuñación * De los documentos de las acuñaciones venezolanas, recopilados en el libro de la Dra. Mercedes Carlota Sánchez de Pardo, hemos extraído ciertos datos de importancia sobre la moneda de 100 Bolívares de 1889: Las actas de la casa de moneda certificaron que en el año calendario de 1889 se acuñó moneda de 100 Bolívares en los días: - 22 de enero = 3.400 piezas - 20 de febrero = 2.775 piezas - 28 de marzo = 2.500 piezas - 25 de abril = 3.623 piezas - 17 de mayo = 4.691 piezas El 28 de junio, último día de operaciones, habiendo recibido una conspicua remesa de oro del Callao se procedió a acuñarla en su totalidad. Se produjeron 6.200 pachanos Sumando las cifras arriba indicadas habría un total de 23.189 monedas de 100 Bolívares acuñadas durante el año calendario de 1889 Es seguro que a principios de 1889, en la labra de monedas de 100 Bolívares, se hayan servido de cuños de 1888, dada la práctica de utilizar troqueles útiles aunque fueran del año anterior De manera que, puede asumirse que la cantidad de monedas de 100 Bolívares FECHADAS 1889 haya sido menor al número de piezas reseñadas en actas * La Dra. Pardo, en su libro, manifestó el mismo parecer de manera generalizada * Las actas de acuñación se limitaban a reflejar la cantidad de piezas producidas. No tomaban en cuenta la fecha de los cuños utilizados * Por el uso racional de los recursos, como los citados, o por problemas de fabricación oportuna de los troqueles con fecha de los años que se sucedían, la situación se repitió en casi todas las emisiones de los distintos valores acuñados en Caracas * Por una serie de desencuentros entre el Gobierno Nacional y la Compañía "LA MONNAIE", el 28 de junio de 1889, luego de una última acuñación de aproximadamente 180 kilos de oro remitidos por la C.A. Minera Nacional El Callao, se clausuró definitivamente la última Casa de Moneda de Caracas (P3) * La Dra. Pardo, en cuanto al origen del apodo "Pachano" señaló: "El 27 de abril de 1886, por voto unánime del Consejo Federal fue nombrado el General Guzmán Blanco Presidente de los Estados Unidos de Venezuela para el período constitucional 1886 a 1888. Guzmán regresó de Europa el 27 de agosto de 1886 e inmediatamente tomó posesión de su cargo. El 16 de octubre inauguró la Casa de Moneda de Caracas, se puso en funcionamiento la maquinaria y la primera moneda de oro de cien bolívares que se acuñó le fue obsequiada. Hizo entrega de la pieza el General Jacinto R. Pachano, inspector del Gobierno Nacional. El Presidente al recibirla dijo "que bueno, Pachano", lo que originó el nombre de Pachano con que han sido llamadas comúnmente estas monedas. Guzmán Blanco destinó el ejemplar al Museo Nacional." * El color de las monedas de oro acuñadas en Caracas entre 1886 y 1889, tiende a ser amarillo claro con cierta tonalidad verdosa. La plata de la aleación las hacía más amarillentas que cuando se usaba cobre, mientras que la ligera tonalidad verdosa se debía a las partículas de arsénico del oro de Guayana * |