VENEZUELA - ESTADOS UNIDOS de VENEZUELA - Benemérito General JUAN VICENTE GÓMEZ Presidente < > MONEDA de plata de 2 BOLÍVARES de 1926 < > La moneda venezolana de plata de la época no mostraba la denominación del valor * En monedas de la misma denominación y de una misma fecha, puede haber variantes. Para distinguirlas hemos asignado una numeración a cada una: VARIANTE NG.1 - Fecha = El '2' es un poco más pequeño. El '6' desplazado hacia arriba - LEYENDA = Construida con algunas letras no equidistantes, de tamaño diferente, y sin alineación apropiada * La acuñación estuvo a cargo de la Casa de Moneda de Filadelfia en los Estados Unidos No hay marca de ceca "BARRE" = Firma de ALBERT-DÉSIRÉ BARRE, Grabador General de Monedas, cargo que ejerció en París desde 1855 hasta 1878. Fue autor, tanto del modelo y del grabado de la moneda venezolana de plata de la Libertad, como de las monedas venezolanas con el rostro del Libertador, para el cual se inspiró en el dibujo de Carmelo Fernández * De los documentos de las acuñaciones venezolanas, recopilados en el libro de la Dra. Mercedes Carlota Sánchez de Pardo, hemos extraído ciertos datos de importancia sobre la moneda de 2 Bolívares de 1926: El 19 de mayo de 1925, el Congreso de la República decretó una Ley que autorizaba al Ejecutivo Federal a ordenar la acuñación de Bs.7.000.000 en moneda de plata y Bs.25.000.000 en moneda de oro El 25 de mayo de 1925 el General Gómez promulgó la Ley poniéndole el ejecútese. El 27 de febrero de 1926, el Presidente J.V. Gómez, siguiendo los lineamientos del mandato legislativo, dictó un Decreto Ejecutivo ordenando acuñar 7.000.000 de Bolívares en moneda de plata de distintos valores, disponiendo que Bs.2.000.000 fueran en 1.000.000 de monedas de 2 Bolívares * La autorización para emitir 25.000.000 de Bolívares en moneda de oro, sirvió en 1930 de base legal para acuñar Bs.5.000.000 en moneda de 10 Bolívares - los realitos de oro - conmemorativos del Centenario de la Muerte del Libertador y del pago total de la deuda nacional. El resto de la suma autorizada nunca llegó a acuñarse * El 4 de marzo de 1926 se suscribió un convenio entre el Gobierno Nacional y el Banco de Venezuela, representado el primero por el Ministro de Hacienda Melchor Centeno Graü, y el segundo en la persona de su Presidente Vicente Lecuna. El banco gestionaría la acuñación en la ceca de Filadelfia, y su traslado a Venezuela * |